lunes, 30 de noviembre de 2009

Estrategias de Lectura

Estrategias de lectura

Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.

Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.

A continuación detallaremos algunas de éstas, las que fueron extraídas del Documento de Actualización Curricular de Lengua para E.G.B:

· Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura.

· Realizar una primera lectura silenciosa.

· Releer lo textos las veces que se requiera.

· Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario).

El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.

martes, 13 de octubre de 2009

Matarian más moscas que gente


Edison?



Yo no





Les aseguro que jamás volverá












Cuando América descubrio a Colón





Pantalones sin bolsillo

















Ni a misa con el papa








poesia visual

Botella de mensajes

Es Arrate pidiendo un voto

Hablas con la casa de remolienda



Casa de locos




En boca cerrada no entran pensamientos



Llevo 3







Yo conosco a cuatro





Tigre de Pascua


Enrique Lihn



..........Hace veinte años yo era profesor de inglés. A mi hermano, el Tigre -de filosofía-, lo mataron a culatazos en el 73. Luego tuve un taxi; ahora nada. Con esto lo digo todo.
.........¡Tigre, a cada cual de acuerdo con sus necesidades! ¿Tan poco necesitados estábamos nosotros?
.........Sobrevivo, pues, en una de esas poblaciones de nombre paradójico (La Triunfadora), donde nunca antes me habría soñado poniendo los pies. Cuidadosa, cuidadosamente.
.........Las experiencias me sirven para ordenar una cosa, una imagen, un pensamiento, serán las que se llaman vitales. En la de sobrevivir, no se capitaliza. Puro trabajo. Se parte una y otra vez de cero. Por eso hay quienes prefieren a la sobrevida, una vida peligrosa. Así, antes, el Tigre -héroe de elección- y, ahora, los cogoteros. Son demasiados, por otro lado, quienes mendigan. Y trabajámos los cesantes encubiertos. Por dignidad o por debilidad, según como se mire la cosa. Pero la cesantía encubierta es el disfraz de la mendicidad. En suma, mendigos somos casi todos. Hasta los aficionados al cogoteo que quitan en lugar de pedir, pero sin profesionalismo.
.........Desde aquí veo a unos y otros ir y venir. Todos los caminos llevan al Paseo Ahumada, nuestra Roma. Aquí (por donde alguna vez tendrá que pasar el Papa) se cumple eso de que siempre hay Pascua en diciembre. Nos entregaron la calle para vigilarnos mejor. Que no se diga que no hay trabajo para todos en las fiestas de guardar, carajo. No hay tigre, hermano, que se resista a la tentación de parecer un gato si le permiten olfatear, en las calles de Bagdad, las puertas de todas las carnicerías.
........Entre los que venden cualquier cosa -cuchillos a cien pesos- reconocí, denantes, a los hermanos Cárcamo. Me perdonaron la vida una noche. No sé si por caridad o por desprecio. ¡Hijos de puta! Desde entonces me miran, fijamente, sin verme. Me niegan con esa mirada vacía el derecho territorial sobre el suelo que cubro con mis pies. ¡Tanto fue lo que tuve que deshonrarme, Tigre, para no morir como tú, con gloria!
......Está también la gente de paz como esa familia gorda de apellido Soto, como la pensión. Malos, pero muchos. Ocupan una buena lonja del Paseo. Para no tener que correr, compran productos "naturales", lejos de Santiago. Si se los requisan no tienen que pagárselos a los distribuidores. Por lo demás, los pacos no le codician una piedra pómez, un mojón de luche, un cachorro o una de esas muñecas horribles que ellos mismos tejen en su media agua. Hasta tienen un permiso municipal. A lo menos el Soto viejo que reparte la mercadería entre los suyos o la reingresa a la casa matriz en caso de peligro. Están también los payasos Cuevas. Y cuatro locas que reproducen una escena de la ópera Carmen, haciendo fonomímica. Todo está, literalmente, botado en las calles. Un mosquerío de gente que entra y sale de las tiendas, transfigurado, en las tardes, por las luces de colores. País de mierda. Los reflejos condicionados de la oferta y la demanda. Comprar y vender basura.
......En este cuadro los viejos de Pascua, que se repiten menesterosamente en la calle... sin comentarios. Con trineos hechos de catres de guagua y de restos de bicicletas. Con ciervos de sacos harineros, enarbolando unos cuernos que parecen racimos de manos llenas de sabañones. Los que no son viejos de verdad merecerían serlo por lo desbaratados que están, con sus barbas y pelucas de algodón. Algunos a medio filo. Con una guagua en brazos o un cabro chico en las rodillas. Mientras el socio les toma una polaroid caída, de cuando en vez.
.......Sé, por los otros, que olemos mal. A viejo curado, de población. Tú, Tigre, no ibas a oler nunca así, mientras te mataban.
......Así es que, en recuerdo tuyo, me estoy quitando toda esta mierda de encima. Hasta las barbas, que son de verdad. Arranquen a perderse, cabros del carajo. Y usted, señora ¿no ha visto nunca a un mendigo de Pascua, todo desnudo?
......¡Vengan a ver a un gato, señoras y señores, que tira para tigre! ¡Vengan a ver a un tigre al que van a reventar estos cobardes, a culatazos!

Enrique Lihn, de "La República Independiente de Miranda",
Editorial Sudamericana, Bs. Aires 1989....

martes, 6 de octubre de 2009

¿que hacer frente al negativismo?


Pienso, creo y medito en como reaccionar frente a las personas que convierten las buenas ideas de la gente en malos momentos y vibras negativas, como puede ser que la gente gaste energías en cosas y comentarios negativos, atornillar al revés le dicen algunos.
He visto en lo poco que he recorrido de vida que existe gente que día a día trata de opacar e invertir ciertos comportamientos que influyen positivamente en la gente, gente que no soporta mucho a esta sociedad de forma gratuita, gente que solo por un fin lucrativo o interesado afronta desafíos.
Me he rodeado de gente que estudia educación y gente que supuestamente entrega su futuro por el bien de los demás a de ser esta gente la que educara a mis hijos o serán ellos los que derrumban ideas y afrontan solo cosas positivas, y jamás las cosas que deben ser cambiadas en el mundo, cosas tan simples como ayudar a personas que lo necesitan.
Me voy apenado, triste y confundido, sigo siendo un ferviente admirados de gente positiva llena de energía y con un corazón que solo piensa en entregar a quienes lo necesitan y no una simple nota a su ya acumulada lista de cosas conseguidas por interés y a cambio de algo que les hagan sentir bien a ellos y no a los demás.


Felipe Rojas Soto
Estudiante de Psicopedagogía

martes, 15 de septiembre de 2009

Descripción de mi casa

Casa, mi casa, tu casa, nuestra casa he escuchado por allí, que el lugar de retorno diariamente es la casa a la cual uno pertenece, también el ser dueños de las llaves de una casa lo designa como habitante de este que el lugar.Se sabe que la casa es uno de los sueños más recurrentes de nuestra sociedad, la casa propia se dice por ahí, sueños, metas y un simple paso para algunas personas incluso gente que a lo largo de la vida jamás cumple este preciado sueño.
Se obtiene gracias al esfuerzo, a la suerte para otros, personas que viven en una casa toda la vida y otras que recorren una infinidad a lo largo de su permanencia en esta vida, vida que nos enseña a saber estar, vivir y sobrevivir en una casa.

En mi caso particular me críe en casa grande, con mucho ruido, dos pisos, colores claros, mucha luz la cual parece que iluminaba a sus habitantes, siendo estos moradores gente viva, gente que disfruta la risa tanto como valora el llanto, personas que aprecian los consejos tantos como el té de la tarde, amantes de sobremesas prolongadas y de noches de tertulias contando una tras una las interminables anécdotas que surgían en los veranos.

Que ganas de volver a esa casa de piso cálido, cortinas claras y un gran ventanal que ilumina sus blancas paredes, habitaciones cómodas llenas de rincones que prestan un espacio para la lectura, para ser acariciado por el sol o simplemente para disfrutar de momentos de soledad como la luna disfruta de su noche.

Que ganas de volver a estar en ese patio lleno de gente riendo corriendo y pidiendo que todos participen del juego, unos se esconden y otros buscan, unos pillan y otros arrancan, que ganas de pisar nuevamente tu suelo casa mía, que ganas de reconocer tu calor de noche de invierno y tu frescura en tardes de verano.

Preséntame tu puerta para que me de la bienvenida diariamente, que me conozcan tus ventanas para que mis ideas no escapen por ellas, y muéstrame tu cielo para que me cuide al dormir, casa mía esta palabras de agradecimiento por los buenos momentos que me hiciste pasar tantos así que la nostalgia de mi vida te ve llorar por gente que a salido y siempre piensa en regresar.

Descripción de una amiga


Me he rodeado de mucha gente que he llamado amigos, mucha gente la cual me ha llamado amigo y en realidad cual es el verdadero amigo, cuando alguien pasa a ser un amigo.


El amigo se desarrolla por interés, interés de que, de lo que sea, de buenos momentos, de risa, o de simples conversaciones que desarrollan el lazo tan preciado de “la amistad”.


Singularmente describiré a una amiga, Daniela es su nombre, y su sonrisa la más linda que he visto a lo largo de mi vida, suele ser dulce, entretenida y poseedora de una forma de conversación que disfruto en cada momento, su compañía en tardes sentados sobre el pasto se hacían tardes sin tiempo, solo de momentos visuales que contemplaba su belleza, un tipo de tardes que solo me permitía mirar su sonrisa y guardarla en lo mas profundo de mi memoria.


Suele ser una persona que demuestra lo lindo y dulce que puede ser un simple cigarrillo sobre el tierno pasto de las plazas de 3 ponientes, plazas las cuales fueron cómplices de relajadas tardes que solo se dedicaban a escuchar a dos personas riendo y diciendo cuanto te extrañaba.


Sus gustos, sus dichos y sus risas calmaban cualquier mal momento que podría pasar frente nosotros, a veces pasaban horas cambiando de tema en tema y cada uno de ellos más interesante que el anterior, nunca supe los verdaderos sentimientos por esta amistad, pasaban meses que no hablábamos también días que no parábamos de hablar, de qué, no lo recuerdo pero lo que tengo por seguro que era lo mas entretenido de mi día.


Amiga lejana, distante y con mil cosas que regalarte, desde un abrazo hasta la linda luna que más de una ves acompaño mis dulces sueños relacionados con tu bella sonrisa, estarás en mi mente y mi corazón por el solo hecho de ser una dulce mujer.

Refranes Chilenos




Refrán: dicho popular con enseñanza de validez general.


En Chile también tenemos refranes o dichos populares, algunos tomados prestados de la jerga de otros países, pero que con el tiempo los hemos hecho nuestros.


Aquí van algunos.


  1. No por mucho madrugar, se amanece más temprano

  2. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

  3. Aunque la mona se vista de seda, mona queda.

  4. Quien te quiere te aporrea.

  5. Del dicho al hecho, hay mucho trecho.

  6. De tal palo tal astilla.

  7. Uno para todos y todos para uno.

  8. Cuando Dios cierra una puerta, siempre abre una ventana.

  9. Bajo el ojo del amo engorda el ganado.

  10. No hay peor sordo que el que no quiere oír.

  11. El que ríe último ríe mejor.Lo barato cuesta caro.

  12. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

  13. El que quiere celeste, que le cueste.

  14. Cría cuervos y te sacarán los ojos.

  15. En boca cerrada, no entran moscas.

  16. Más vale pájaro en la mano, que cien volando.

  17. A buen entendedor, pocas palabras.

  18. El que siembra lluvias, cosecha tempestades.

  19. Donde manda capitán, no manda marinero.

  20. El que duerme con guagua, amanece mojado.

  21. Quien mucho habla mucho yerra.

  22. Después de la tempestad siempre viene la calma.

  23. No todo lo que brilla es oro.

  24. El que guarda siempre tiene.

  25. A Dios rogando y con el mazo dando.

  26. No hay mal que dure cien años.

  27. El que la sigue la consigue.

  28. Hombre precavido vale por dos.

  29. Para ser bella hay que ver estrellas.

  30. Hijo de tigre sale rayado.

  31. Secretos de dos no son de Dios.

  32. Mucho ruido y pocas nueces.

  33. Juan Segura vivió muchos años.

  34. La suerte de la fea, la bonita la desea.

  35. El que fue a Melipilla, perdió su silla.

  36. Tanto va el cántaro al agua, que al fin se rompe.

  37. Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.

  38. El hábito no hace al monje.

  39. Donde hay orden, reina la paz.

  40. Por un clavo, se pierde la herradura.

  41. Un clavo saca a otro clavo.

  42. Vamos arando dijo la mosca, parada en los cachos del buey.

  43. Dale con que las gallinas mean.

http://existeuncieloyunatierra.blogspot.com/2008/09/refranes-chilenos.html

Comienzo



Te gustaría comezar a escribir en este preciso momento, agrega un comentario de inmediato, solo suelta tu imaginación y escribe lo que quieras.



El aprendizaje de la escritura es un trabajo a largo plazo que requiere disciplina, paciencia y una reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador. Atento tanto a los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como a las técnicas narrativas más elaboradas.


Escribe, escribe y escribe.

Lee, lee y lee.






martes, 8 de septiembre de 2009

Sueño del poeta metropolitano

Salir a la calle una noche de insomnio
a recoger metáforas frescas y recién nacidas
es el sueño del poeta metropolitano.

Y las imágenes, como los potros salvajes,
nacen cuando las pampas lloran la lejanía
del mar que las enviudó una tarde de diluvio
y quedaron con el placer ahorcado
de la adolescente enamorada del poeta sin tierras.

Y el llanto de la viuda envía sus lágrimas
en una loca bandada para que muchas de ellas
entreguen su mensaje justo al último haz
de su largo y profundo nombre: lágrimas.

Soledad de la poesía en una cama sin marido
por ausencia del amor;
el poeta metropolitano sufre junto a las calles
de la madrugada abortada.

Salir al parque una noche en que las estrellas
entreguen su fulgor a la luna,
para celar al sol ausente
y derramar su éxtasis sellando los párpados mortales;
es el sueño del poeta metropolitano.

Encontrar anidando las palabras para criarlas
como hijos adoptivos y enseñarles que el ritmo
lo construye un modisto de Paris
para implantarlo en las boutiques;
es el sueño del poeta metropolitano.

Acercarse hasta los poros henchidos de hedor axilar
durante el momento de una gitana y un diplomático;
fotografiar el instante cuando las manos huyen de esta tierra
crucificándose en el aire para establecer contacto con el vapor de las nubes;
es el sueño del poeta metroplitano.

Llegar escondido detrás de un frac con una orquídea muerta en el ojal,
cuando la novia hace llorar a Cristo por su virginidad insegura;
es el sueño del poeta metropolitano.

Mostrar sus hojas recogidas en el último otoño,
en una feria pública con escaparates de vidrio:
es el sueño del poeta metropolitano.

Mi sueño... ser poeta rural
Autor: Patricio Tapia Fredes
Mejillones,Chile
Gente que entrega palabras al viento y se juntan como que del mismo vientre hubiesen nacido, gente que pasa una vida entregando palabra a palabra y nunca logran juntarse, una ves mas he tratado de juntarlas para que de la simple memoria jamás puedan retirarse, palabras y escritos que de este sitio nunca puedan escaparse, confinadas a la memoria colectiva de gente que jamás a sabido valorarlas, serán mías y de todos los que se atrevan a probarlas.

Frspsicopedagogia.



Creación de textos año 2009, mi nueva forma de mostrar el punto de vista de la nueva educación.

viernes, 19 de junio de 2009

Carta a mi hijo


Hijo mío:

Aunque no sepas leer ni hablar, menos comprender esta carta, es mi deseo comunicarte lo triste que me siento sin ti, tu escuela y mi trabajo nos mantienen físicamente alejados pero en ningún momento dejo de recordarte, tu eres mi motor en mi diaria lucha.

Cierto es que eres diferente, pero de eso no desprende mi tristeza. Yo te quiero y acepto tal como eres, si tu situación requiere que recibas de nosotros todo nuestro tiempo es porque el destino ha decidido que luchemos juntos y tal vez, nunca separarnos.

Mi tristeza es por mi egoísmo y vanidad, en que yo afirmo que mi mundo es real y el tuyo equivocado. No soy capaz de reconocer las cosas de otra forma que no sea la que me enseñaron mis padres, no se entender el cariño si no es con abrazos y gestos de amor.

Soy egoísta porque te hago luchar para ser como yo, donde te obligo a quererme de la única manera en que mi pobre mente puede entender, que te comuniques conmigo utilizando mi lenguaje. ¡Que tonto soy! Si fuese otra época, otro lugar, otra sociedad, posiblemente el normal serías tú y yo el del problema.

Mi tristeza, hijo, es porque me esfuerzo tanto en traerte a mi mundo que olvido compartir contigo esos tiempos maravillosos que gozábamos juntos antes de que te diagnosticaran como “especial”. Mi mayor tristeza es porque siempre me has amado, ¡ lo se!, te siento y en tu silencio tus ojos brillan al verme. Yo, en cambio, no he sabido amarte de la manera que tú me entiendas.

El mundo en que vivimos te cataloga como alguien que requiere atención y es por eso que deberás seguir luchando por ser “normal”, pero con el corazón en la mano te lo digo: Yo luchare contigo y aprenderé a conocer tu mundo y disfrutarlo. Tus regresiones serán nuestra hora de recreo donde podamos jugar y gozarnos mutuamente, como siempre lo habíamos hecho.

Te amo. Estoy seguro que en un futuro cercano, encontraremos el punto medio de nuestros dos mundos y aprenderemos cada quien a vivir lo mejor de cada uno.

miércoles, 17 de junio de 2009

Intervención psicopedagógica en primera infancia



Sabemos que nuestra labor como psicopedagogos esta centrada en la prevención y rehabilitacion de personas que sufran alteraciones y falta de desarrollo en diferentes áreas.

Tenemos grandes desafios y necesitamos importantes logros he aca unas preguntas que les aporten datos para una mejor labor psicopedagogica.


1- ¿Cuáles son los temas de crianza que más frecuentemente aparecen en las consultas de los padres y madres?

Los temas de crianza que más frecuentemente surgen en las consultas son los vinculados a dificultades de los padres para poner limites a los niños pequeños, dificultades a la hora de dormir, alimentarse y dejar los pañales y los celos.

El eje que atraviesa las inquietudes de los padres y madres es la duda permanente y el temor a “hacerles un daño” si no responden a la demanda sostenida de sus hijos. Existe una suposición en los padres, de la presencia de un sufrimiento extremo por parte de los niños cuando reciben el NO, el límite, y es de difícil tolerancia.

El berrinche es la expresión inmadura del intento de autoafirmación del yo ante una frustración El No es Yo, que intenta desafiar al otro. Su expresión es fuerte y persistente. Por lo tanto acceden a satisfacer la demanda que muchas veces es mayor que la necesidad, suponiendo que esto los calmará. Pero al rato descubren que la exigencia vuelve a aparecer y se torna una situación frustrante para todos. Justamente de esto se trata. De aceptar por parte de ambos, en el vínculo, que nunca podrán y se podrán “completar” y esto, si se re-conoce y se trabaja les permitirá bajar la tensión y crecer como personas

2- ¿Cuál es la especificidad de la intervención psicopedagógica en primera infancia? ¿En qué consiste esta intervención?

La especificidad de la intervención psicopedagógica en primera infancia es poder conocer a cada pareja de padres que consulta, sus historias de aprendizaje personales vinculadas especialmente a la temática por la que vienen, y construir juntos una posibilidad de comprender todos los mecanismos que entran en juego a la hora de criar.

Los mitos acerca de la buena crianza, la repetición de esteriotipos, por no tener un espacio para repensarlos, cuestionarlos y ponerlos a trabajar impiden la posibilidad de habilitarse y estrenarse con mayor tranquilidad en este nuevo rol de padres. Esto implica trabajar acerca de los significantes que circulan dentro de cada familia, lo que se espera de ese bebé, de ese pequeño y lo que cada uno supone que se espera de ellos como padres frente -por ejemplo- a la mirada de sus propios padres. La crianza atraviesa varias generaciones.

3- ¿En qué momentos se hace necesario un trabajo interdisciplinario? ¿Es este factible?

Es fundamental el trabajo interdisciplinario e intrafamiliar especialmente con todos los actores de estas escenas tan temidas (docentes, abuelos, hermanos), como así fundamentalmente la tarea compartida con el pediatra de confianza de la familia.

Más allá del tema que los convoque, la idea es poder trabajar sobre tres conceptos fundamentales que sustentan la “buena crianza”

-Transformar la culpa en responsabilidad.
-Dejar de lado las certezas y poder dudar y preguntar
-No llenarse de recetas sino priorizar el sentido común y los saberes que cada uno posee.
-Aceptar el error como posibilitador de crecimiento con la consecuente reparación del mismo siempre acompañado de palabras.

Cada cambio en los hábitos y rutinas cotidianas, constitutivos, organizadores y ejes de la vida psíquica del bebé en los primeros tiempos, siempre se trabajarán para que puedan ser nombrados, anunciados y anticipados. La palabra calma, alivia, ayuda y es nuestro instrumento primordial para poner a jugar nuestras ideas, así como los juguetes y “el jugar”, son el medio óptimo en los niños para desarrollar su inteligencia y afectividad.

La consulta y los encuentros de crianza son oportunidades para desplegar un saber que se cree no poseer, encontrarse con uno mismo y con la función que ocupa desde donde podrá vincularse con mayor tranquilidad y confianza con su hijo/a.

viernes, 5 de junio de 2009

Entrevista a Reuven Feuerstein


Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944. Está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.

En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología. A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural.

Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan, Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA).

Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canadá que, desde 1993, forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje (International Center for the Enhancement of Learning Potential --ICELP--), en Jerusalén, Israel. La línea de trabajo y el foco central del ICELP han sido el desarrollo de las teorías de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE) y la Experiencia de

Aprendizaje Mediada (EAM), cuyas prácticas lo llevan a desarrollar el "Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje" (Learning Propensity Assessment Device --LPAD--), el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF) y la creación de ambientes modificantes. Feuerstein ha combinado la investigación, el entrenamiento y el servicio con las poblaciones necesitadas del desarrollo cognoscitivo; su trabajo se ha agrandado a un espectro diverso de individuos y de grupos de diferentes edades y niveles funcionales.

La naturaleza productiva del trabajo del Dr. Feuerstein es evidente por los cientos de miles de personas que han estudiado sus teorías y programas, su trabajo pionero en el desarrollo de modelos de los procedimientos dinámicos de evaluación e intervención, que se han adaptado y diseminado a través del mundo; además, por proponer una de las primeras tentativas sistemáticas de desarrollar un paradigma cognoscitivo del enriquecimiento, que en los últimos 40 años se ha utilizado en numerosos países. El Programa del Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein se ha traducido a 18 idiomas. En el mundo, hay más de 45 centros afiliados al ICELP que dan continuidad al trabajo de entrenamiento y servicio a diferentes poblaciones que lo requieren, y desarrollan diversos programas de investigación y diseño de nuevos materiales. Feuerstein ha publicado series de libros y más de 80 artículos en revistas especializadas y no especializadas, capítulos de libros y monografías.

Sergio Noguez Casados: ¿Cómo surge su interés por desarrollar la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)?

Reuven Feuerstein: La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) como teoría creció a partir de mi interés por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. El trabajo con esta gente me ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que intenté buscar la base teórica para respaldar nuestros datos empíricos. La teoría de la MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.

Durante el periodo de 1950-1954 serví como director de los Servicios Psicológicos de la Juventud Aliyah en Europa, institución responsable de seleccionar a candidatos judíos de Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y algunos países europeos para su emigración a Israel y su asignación a diferentes programas y niveles educativos. A principios de los años cincuenta realicé una investigación sobre niños marroquíes judíos y bereberes en colaboración con varios miembros de la "Escuela de Ginebra", incluyendo a los profesores André Rey, Marc Richelle y Maurice Jeannet. Fue durante este periodo cuando se recopilaron muchos de los datos psicológicos que contribuyeron al desarrollo de conceptos sobre diferencias culturales y deprivación cultural. Esta época fue también importante para el desarrollo de las hipótesis sobre el funcionamiento de niños y su potencial para el cambio.

S.N.C.: ¿En qué consiste la Modificabilidad Cognitiva Estructural?

R.F.: En el corazón de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) está la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), a la cual atribuimos la modificabilidad humana. La EAM es una característica típica de interacción humana, responsable de ese rasgo exclusivo de las personas que es la "modificabilidad estructural". Hay un gran número de herramientas conceptuales cognoscitivas que caracterizan y dan forma a los aspectos aplicados de la teoría de la MCE; entre ellos, se encuentran el mapa cognoscitivo, las funciones deficientes y la "orientación de procesos".

S.N.C.: ¿Qué relación existe entre la MCE y el desarrollo humano?

R.F.: La MCE explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural. Así, la MCE es el resultado combinado de ambas.

En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno.

S.N.C.: ¿Qué es y cómo se caracteriza el programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF)?

R.F.: El EIF es uno de los tres sistemas aplicados que se derivan de la MCE:

a) El Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje (DEPA) nos enseña sobre la naturaleza de la inteligencia humana y su modificabilidad.

b) El EIF, que es una forma práctica de la EAM propia del ser humano, tiene como meta aumentar y mejorar la modificabilidad cognitiva del sujeto cuando es necesaria.

c) La creación de ambientes modificantes, considerada por nosotros, como condición vital para materializar el potencial de modificabilidad humana.

El EIF está integrado por 14 instrumentos; cada uno de ellos está enfocado a una función cognitiva determinada que, al ser trabajada, propicia la corrección de deficiencias cognitivas relacionadas. El aprendiz avanza a través de una serie de ejercicios con criterios de complejidad y abstracción crecientes, los cuales van acompañados de elementos novedosos que propician el interés y la motivación intrínseca para realizar las actividades del programa.

Los instrumentos del EIF son:

1) Organización de puntos

2) Orientación espacial I

3) Comparaciones

4) Clasificaciones

5) Percepción analítica 6) Orientación espacial II

7) Ilustraciones

8) Progresiones numéricas

9) Relaciones familiares

10) Instrucciones

11) Relaciones temporales

12) Relaciones transitivas

13) Silogismos

14) Diseño de patrones

Además de estos catorce instrumentos, existen otros instrumentos que son utilizados para propósitos específicos y de acuerdo con determinadas condiciones del sujeto. Algunos de éstos son analogías, pensamiento convergente, pensamiento divergente, ilusiones, mapas y discriminación auditiva y táctil, entre otros.

El programa de EIF está diseñado libre de contenidos, ya que el manejo o el aprendizaje de los mismos, en sí, no es parte de la meta ni de los objetivos del programa. Los contenidos son circunstanciales para que el aprendiz ejercite sus operaciones mentales. El trabajo con cada uno de los instrumentos va acompañado del aprendizaje de reglas, principios y estrategias para la solución adecuada de los problemas que subyacen a la tarea; además se orientan hacia la transferencia de lo aprendido a otros contextos, según la propia experiencia del estudiante para favorecer aprendizajes significativos.

S.N.C.: ¿De qué manera el Enriquecimiento Instrumental favorece o propicia el aprendizaje significativo?

R.F.: La metodología de la mediación (EAM) mejora las posibilidades del sujeto para lograr aprendizajes significativos debido a varios elementos que se atienden; por ejemplo, a través del "puenteo" se pide al sujeto que adapte entre el aprendizaje logrado en un contexto determinado y lo aplique a otros contextos o situaciones, lo cual le obliga a extraer casos de su propia experiencia a los que también puede aplicar el nuevo aprendizaje. La motivación intrínseca que se busca obtener con la naturaleza misma de las tareas asignadas en el EIF es otro factor que crea condiciones para aprendizajes significativos. Sin duda, la reiterada utilización de procesos de orden metacognitivo es a causa que facilita e induce la significatividad en los nuevos aprendizajes logrados por el aprendiz.

El EIF pretende equipar al individuo para cumplir con los requisitos de aprendizaje necesarios para obtener el beneficio óptimo de su exposición a las experiencias de aprendizaje. La investigación del EIF en centenares y centenares de proyectos ha confirmado esta asunción básica.

S.N.C.: ¿Es la Experiencia de Aprendizaje Mediado un modelo pedagógico?

R.F.: La EAM se define como la calidad de la interacción del ser humano con su ambiente. La EAM es mucho más que un simple un modelo pedagógico; conlleva la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural.

De hecho, el aprendizaje se da a través de dos modalidades de interacción del humano con su medio:

a) La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más penetrante, en la cual la interacción del organismo-ambiente afecta al organismo.

b) La EAM, en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente. Esto transforma los tres componentes de E-O-R de manera significativa en una combinación compatible, donde H es el humano mediador, O es el organismo o sujeto del aprendizaje, R es la respuesta y E representa los estímulos; H se interpone entre E y O, así como entre O y R.

En la modalidad de EAM, el modelo E-R (Estímulo-Respuesta) o el modelo del E-O-R se convierte en E-H-O-H-R, como se observa en la Figura 1:

La EAM tiene un significado universal independiente del lenguaje o del contenido en el cual ocurre la interacción intermediada.

[FIGURA 1 OMITIR]

La EAM representa una característica única de la interacción humana y se concibe como determinante de la autoplasticidad del organismo humano. La EAM desempeña una función primordial en la determinación de las tendencias evolutivas y de los cambios importantes que ocurren en el funcionamiento mental humano.

La falta de EAM disminuye la autoplasticidad del organismo que puede dar lugar a la carencia o reducción de la modificabilidad, como en el caso de los individuos para quienes la exposición directa a los estímulos tiene un efecto limitado, incluso, cuando esta exposición es de una naturaleza operacional activa.

S.N.C.: En el contexto de los diferentes programas de habilidades del pensamiento, ¿qué aportaciones destacaría del Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF)?

R.F.: El EIF es un programa sin contenidos, construido de acuerdo con los parámetros de la EAM, por lo que contribuye a la propensión y motivación de los individuos para aprender y beneficiarse de su aprendizaje.

Sus objetivos ilustran sus rasgos distintivos. La mejora continua de la modificabilidad del individuo es la meta general que se persigue. Sus objetivos particulares son:

1) Corrección de las funciones cognitivas deficientes.

2) Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos.

3) Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos.

4) Creación de motivación intrínseca a la tarea.

5) La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos.

6) Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje.

Los principios y la didáctica del EIF favorecen el cambio de actitudes y técnicas de los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la población de interés. La metodología del Enriquecimiento Instrumental es transferible a otras áreas temáticas y de tratamiento.

S.N.C.: ¿A qué tipo de población es aplicable el EIF y en dónde se han observado sus mejores resultados?

R.F.: Inicialmente, concebimos el EIF para aquellos individuos con diferencias culturales o privación cultural. En los años recientes se ha aplicado a poblaciones grandes de individuos con déficit cognoscitivo de diversas etiologías: Síndrome de Down, condiciones cromosómicas, genéticas y cerebrales frágiles. Sin embargo, en los últimos 10, 15 años el EIF se ha convertido en la modalidad preferida para capacitar a la gente, para adaptarse a situaciones nuevas, inclusive, cuando ésta presenta altos niveles de funcionamiento. Personal de la industria, técnicos especializados en alta tecnología y los estudiantes universitarios han encontrado benéfica la exposición al EIF. La fuerza de la EAM está en su base teórica que incluye una comprensión profunda de los procesos cognoscitivos y el aprendizaje que éstos implican. Su debilidad consiste en que los modelos regulares de la investigación no siempre se adaptan o son convenientes para estudiar algunos de los conceptos básicos implicados en el proceso de aprendizaje; por ello, algunos modelos del pensamiento son cuestionables.

S.N.C.: ¿Qué aplicaciones prácticas tiene el Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje (Learning Potential Assessment Device --LPAD--)?

R.F.: El Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje (DEPA) es, desde nuestro punto de vista, la herramienta más vital para afectar positivamente los procesos cognitivos de los individuos y de los grupos. Se ha llegado a aplicar para entender las deficiencias de individuos con alto rendimiento, que a menudo no han sido explicados y, por lo tanto, no han sido corregidos. El DEPA y la MCE se han aplicado a pilotos de alta tecnología y a otros trabajadores que no tienen alto desempeño, pero que podrían tenerlo.

Sin embargo, las personas en quienes con mucho mayor frecuencia se aplica el DEPA, la MCE y el EIF son los niños y los adolescentes comunes que asisten a la escuela y las personas con deficiencias de aprendizaje, deficiencias especiales, innatas o adquiridas.

S.N.C.: ¿En cuántos y cuáles países se tiene identificado el uso del EIF y del DEPA?

R.F.: El EIF se aplica hoy en 70 países aproximadamente, con grandes diferencias en la intensidad y frecuencia de la aplicación. Algunos países han adoptado el EI en todo su territorio, con un enfoque sistemático; otros lo están aplicando en centenares de escuelas, pero sin esta orientación sistemática. El DEPA se utiliza menos extensamente que el EIF porque requiere mucho más entrenamiento que este último. Recientemente ha crecido la demanda de aplicación del DEPA, lo cual nos enfrenta con la necesidad de capacitar a muchas personas "mediadoras" para que lo apliquen en escuelas para adultos, así como en niños de los niveles de preescolar y primaria.

S.N.C.: Además de su teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural ¿qué otra propuesta teórica le parece importante hoy?

R.F.: La neuroplasticidad es una de las teorías en la que nos apoyamos y nos sentimos muy afortunados de tener ese gran apoyo. Desde luego hay otros elementos teóricos biológicos y culturales que se integran en nuestras teorías. Sugiero leer la versión más reciente del libro del DEPA, próximo a publicarse.

S.N.C.: En esta época de avances acelerados en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación, ¿cuál considera usted que debe ser el papel y el futuro de propuestas como la suya?

R.F.: La teoría de la MCE es una plataforma para un enfoque, activo y optimista de la capacidad de modificación, la cual se requiere para los cambios quasi "mutacionales" que están ocurriendo en nuestra era. De acuerdo con Herrnstein y Murray la modificabilidad cognitiva es una condición sin la cual no es posible la integración apropiada del ser humano. La MCE, el DEPA, el EIF y la creación de entornos modificantes han demostrado que la modificabilidad es posible y que el ser humano tiene que darse la oportunidad de beneficiarse de ella y de materializar la opción de desarrollo que ésta ofrece.